Espacio de Doñana

Espacio natural español protegido que cuenta con un total de 108.086 has., declarado patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Se vincula a la ciudad de Sanlúcar de Barrameda proveyéndola de un microclima que marca su huerta,  gastronomía, vinos y el carácter de su gente, además de un escenario majestuoso en la apuesta de sol.

Su nombre se debe a la esposa del VII Duque de Medina Sidonia, Doña Ana de Silva y Mendoza, quien se  mudó a la casa de recreo del paraje llamado Coto de Doña Ana. Más tarde la casa se reformó y convirtió en palacio, alojando a insignes personalidades de nuestra historia como el pintor Francisco de Goya en 1797.            

Sobre la historia de Doñana, dejando atrás la búsqueda de la capital tartésica de Shulten, cabe señalar que perteneció a la Casa Medina Sidonia durante más de medio milenio que correrá desde la Edad Media hasta Época Moderna. El XIX Duque de Medina Sidonia, Don Joaquín Álvarez de Toledo y Caro fue el último propietario de la Casa de Guzmán en el siglo XIX, para finalmente pasar a manos del gobierno en 1963.

Doñana comprende el Parque Nacional creado en 1969 que cuenta con 54.251 has., así como el Parque Natural, creado en 1989 con 53.835 has. Ambos espacios se gestionan bajo la denominación Espacio Natural de Doñana de acuerdo con la Ley 8/1999, de 27 de octubre, del Espacio Natural de Doñana, como así queda recogido en el Decreto 142/2016, de 2 de agosto, por el que se amplía el ámbito territorial del Parque Natural de Doñana, se declara la Zona Especial de Conservación Doñana Norte y Oeste (ES6150009) y se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestión del Espacio Natural Doñana

A todo ello sumaremos su gran extensión de marismas que acogen en invierno a numerosas especies acuáticas; hablamos de unos 200.000 individuos al año.

La privilegiada situación geográfica entre dos continentes, el europeo y el africano, nos permite observar en Doñana más de 300 especies diferentes al año, al ser lugar de paso, cría e invernada.

Destacan en Doñana las dunas móviles consecuencia del viento del sur-oeste y una flora y fauna muy copiosa.  De su flora, como especies autóctonas, sobresalen el enebro marítimo o el pino piñonero, entre las no autóctonas: el eucalipto, la acacia o la uña de gato. De su fauna señalaremos  peces como la anguila, la carpa o el lucio;  reptiles como el camaleón común; aves como el águila imperial, la cigüeña blanca y los flamencos; entre los mamíferos el meloncillo y el lince ibérico.

En el parque se desarrollan diversas iniciativas de eco-turismo y turismo cultural, con rutas guiadas en todoterreno, conociendo tanto el patrimonio natural como los usos tradicionales como la apicultura y los usos forestales. Asimismo, se puede navegar en el Buque Real Fernando, que se desplaza por el Guadalquivir desde Sanlúcar. Otro aspecto más que singular es la romería de El Rocío, la más importante de la Península.

<< Volver a Patrimonio Cultural y Natural