El Jardín de la Sanlúcar Magallánica

Datos del jardín de la Sanlúcar Magallánica:

Espacios
Especies
Especímenes
CO2 absorbido (Kg/año)
19.434,62
Accede a la web desde este enlace: Sanlúcar Magallánica
Sanlúcar hoy
Una vez dentro de la web, pulsad el icono  del menú superior. Ahí se encontrará sobre mapa la ubicación e información muy completa sobre cada especie, calendario de floración, su morfología y habitat.

En la desembocadura del Guadalquivir se encuentra Sanlúcar de Barrameda. Desde aquí emprendió Colón su tercer viaje y desde entonces no había dejado la ciudad de recibir y despedir embarcaciones, naves cargadas de productos provenientes de lo que para Europa era un Nuevo Mundo.

Tras partir de Sevilla el 10 de agosto de 1519, la expedición de Magallanes quedó aquí algunos días para realizar la última puesta a punto de la flota. Zarparon un martes, 20 de septiembre de ese 1519, 5 naves con 253 tripulantes; volvieron, prácticamente tres años después, el 6 de septiembre de 1522, solo una de las naos, la Victoria, con apenas 18 hombres. Sanlúcar es así la población donde se cierra el círculo: inicio y fin de la primera circunnavegación del globo.

En los jardines del Palacio Ducal de Orleáns y Borbón, actual ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, nos encontramos con un jardín construido entre los años 1860 y 1870 por los Duques de Montpensier (Antonio María de Orleáns y María Luisa Fernanda de Borbón) como su residencia de verano, en los que se puede reproducir el primer viaje de circunnavegación del globo bajo las copas de sus árboles de los 5 continentes, disfrutando de sus aromas y las vistas sobre la ciudad.

Créditos:

- Ideación: Nomad Garden.

- Levantamiento e investigación botánico: F.Pazos, MS.Mendoza, S.Rodríguez, A.Bonilla, personal jardinería Ayto. Sanlúcar.

- Textos: Juan.A Rodríguez, S.Rodríguez, F.Pazos

- Imágenes-collages: S.Rodríguez.

- Ilustración portada: Anton Wyngaerde, 1567

- Láminas botánicas: varios autores.

Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico - Junta de Andalucía