El santuario de Nuestra Señora de la Caridad, templo católico de gran relevancia en fue declarada recibió del papa Juan Pablo II el título de Basílica Menor el 1 de febrero de 1997.
En este lugar existía un antiguo templo que se erigió bajo la advocación de Santa Ana, en honor a doña Ana de Silva y Mendoza, esposa del séptimo duque de la Casa de Medina Sidonia, don Alonso Pérez de Guzmán y Zúñiga, ambos sepultados en el templo y mecenas de la nueva iglesia que se construyó entre los años 1609 y 1612, siendo encargada su construcción al maestro arquitecto Alonso de Vandelvira, a quien además se le encomendó la realización del retablo.
El santuario, de estilo manierista, es de planta de cruz latina con una sola nave, brazos cortos y cabecera plana, a la que se abren capillas poco profundas. El crucero está cubierto por una cúpula casi plana sin tambor, coronada por linterna. El exterior de esta iglesia es bastante sobrio y en el mismo destacan la torre y sus dos portadas. La fábrica es de ladrillo encalado y de piedra, reservándose este material en las portadas, molduras de los vanos, cornisas y antepechos. El duque de Medina Sidonia encargaría a Francisco Juanete una serie de pinturas para la iglesia de la Caridad, entre ellas las Genealogías de Cristo y de la Virgen, la de los Guzmanes, así como algunas de las que están en el retablo mayor.
En su interior también se encuentra un cuadro de la Virgen de Guadalupe realizado por el pintor Antonio de Torres y fechado en 1730. El fenómeno del Guadalupismo en Sanlúcar de Barrameda alcanza cotas singulares, encontrándose imágenes de dicha advocación mariana en un gran número de templos de la ciudad, siendo una muestra de nuestra estrecha relación con Las Indias.
La historia del templo se encuentra unida íntimamente a la imagen de Nuestra Señora de la Caridad, guardada en su interior. Pedro Rivera Sarmiento, malagueño afincado en Sanlúcar y dedicado al comercio transoceánico, trajo consigo la imagen en 1608, donándola en el mismo año a la ciudad debido al gran fervor que despertaba entre la población.
Tras una serie de milagros y la promoción por parte de los Duques de Medina Sidonia, muy devotos de esta advocación mariana, la Virgen de la Caridad fue proclamada Patrona de la ciudad el 2 de septiembre de 1618. Fue coronada canónicamente el 15 de agosto de 1965 por mandato del papa Pablo VI y en 1990 el Ayuntamiento de Sanlúcar volvió a renovar el voto de Alcaldesa Perpetua concedido en 1919, y le entregó la Medalla de Oro de la Ciudad.
Para saber más
CLIMENT BUZÓN, N. (2003): Calles y plazas de Sanlúcar de Barrameda. Recorrido histórico. Sanlúcar de Barrameda.
CRUZ ISIDORO, F. (1997): El Santuario de Nuestra Señora de La Caridad de Sanlúcar de Barrameda. Caja Sur. Córdoba.
VELÁZQUEZ-GAZTELU, J.P. (1995): Fundaciones de todas las iglesias, conventos y ermitas de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Sanlúcar de Barrameda.
Como botón de muestra
Paisaje Cultural
- Reloj Ecuatorial «Legua Cero»
- Nuestra Señora de Guía
- Nao Victoria
- Azulejos Conmemorativos de la Primera Vuelta al Mundo
- Iglesia de la Trinidad
- Convento Madre de Dios
- Convento Regina Coeli
- Iglesia de San Jorge
- Iglesia de Santo Domingo
- Parroquia de San Nicolás
- Iglesia de San Francisco
- Castillo de Santiago
- Retablo pétreo de la Primera Vuelta al Mundo
- Parroquia Mayor de Nuestra Señora de La O
- Palacio de los Guzmanes
- Pavimento del siglo XVI
- Exposición de Arte Sacro. Convento de Carmelitas Descalzas
- Convento de Capuchinos
- Convento de La Merced
- Basílica Menor Ntra.Sra de La Caridad