Ayuntamientos, Diputaciones y Junta firman un protocolo para celebrar el V Centenario

el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios; el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez; los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas; y Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora, y los presidentes de las Diputaciones de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y Cádiz, Irene García.

Dos consejerías, dos diputaciones y dos ayuntamientos. En total, seis administraciones coordinadas se ocuparán de organizar los actos para conmemorar el V Centenario de la Circunnavegación de la Tierra (1519-1522). Lo harán a través de un protocolo de colaboración que han rubricado hoy en Sanlúcar el vicepresidente de la Junta de Andalucía y consejero de Presidencia, Administración Local y Memoria Democrática, Manuel Jiménez Barrios; el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez; los alcaldes de Sevilla, Juan Espadas; y Sanlúcar de Barrameda, Víctor Mora, y los presidentes de las Diputaciones de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, y Cádiz, Irene García.

La firma de este protocolo establece las bases para una colaboración entre estas administraciones que se traducirá en un intenso y extenso programa de actividades de promoción y difusión de la primera vuelta al mundo, de la que se cumplen quinientos años en 2019. Esta colaboración también contará con la participación de la Consejería de Turismo y Deporte y la de Medio Ambiente.

Entre las actividades que se desarrollarán conjuntamente se en-cuentran exposiciones en museos e instituciones, la restauración de bienes del Patrimonio Histórico de Andalucía y de los paisajes vinculados a la primera circunnavegación de la tierra, publicación de ediciones, conciertos, obras de teatro, espectáculos audiovisuales o la convocatoria cursos, jornadas, premios y concursos. Estas iniciativas que servirán para promocionar y difundir este acontecimiento histórico, poner en valor la trascendencia que supuso la gesta y acercarla a la ciudadanía para que puedan comprender mejor y valorar lo que su-puso esta histórica primera vuelta al mundo.

Uniendo fuerzas

La conmemoración del V centenario de la Circunnavegación será multidisplinar y transversal e implicará a varias administraciones e instituciones. En este sentido, la Consejería de Presidencia será la en-cargada de realizar labores de coordinación y organización. Las primeras actividades previstas para este año arrancarán en el mes de septiembre y tendrán como foco Sevilla y Sanlúcar de Barrameda, donde los ayuntamientos colaborarán en la organización y financiación de los actos. Se trata de actividades artísticas, turísticas, lúdicas y educativas; algunas de ellas se extenderán por toda Andalucía.

La Consejería de Cultura colabora este año con un presupuesto de 150000 euros que permitirá realizar muestras de teatro clásico, varios ciclos de música y de escritores; o la publicación de un cómic para difundir y explicar la importancia de la primera vuelta al mundo entre los más jóvenes.

Por su parte, la Consejería de Turismo subvencionará un nuevo premio con motivo de esta efeméride en las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda; y la Consejería de Medio Ambiente ha parti-cipado asesorando en la publicación del libro ‘Sevilla primera vuelta al mundo 1519’.

Hito cultural, turístico y económico

El compromiso de las ocho instituciones firmantes del protocolo de colaboración es que la conmemoración de esta efeméride tenga carácter multidisplinar, es decir, que potencie el turismo, la cultura y que sirva además para dinamizar la economía y crear empleo. De esta forma, la celebración de los quinientos años de la primera vuelta al mundo  se convertirá también en un hito cultural, turístico y económico para Andalucía.

Catalogada como la hazaña más importante de nuestra historia moderna, la Primera Circunnavegación de la Tierra se llevó a cabo entre 1519 y 1522. Una expedición histórica, cuyos protagonistas fueron Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano, que partió de Sanlúcar de Barrameda y finalizó en Sevilla tres años y catorce mil cuatrocientas sesenta leguas después.