Avifauna

Pino piñonero
Pino piñonero

Logotipo Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda

Romero
Romero
Gamo
Gamo
Ánsar
Ánsar
Garza
Garza
flamencos
flamencos
erizo
erizo

 

El enclave Espacio Natural Doñana, conformado por el Parque Natural y Nacional del mismo nombre, es un paraíso para los amantes de la ornitología. La privilegiada situación geográfica entre dos continentes, el europeo y el africano, nos permite observar en Doñana más de 300 especies diferentes al año, al ser lugar de paso, cría e invernada. A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la presencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas procedentes del norte de Europa. En primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas, golondrinas cigüeña blanca, la cigüeña negra y los flamencos, entre otras especies en busca de alimento y de un clima más suave.

En los complejos lagunares, propios de Doñana, dominan plantas adaptadas a este hábitat: carrizo, enea, junco de bolas y bayunco, según nos alejamos van apareciendo otras especies vinculadas a la vera o a los cauces fluviales. En las primeras domina el alcornoque junto a una cohorte formada por madroño y mirtos entre otros; mientras en los segundos el sauce sanguino, forma verdaderos bosques cerrados junto a helecho real, fresno, álamo blanco o zarzaparrillas. El encuentro de ecosistemas tan diversos es factor principal para que Doñana se constituya como un verdadero paraíso para las aves, que tienen como mayor exponente las llamadas pajareras, que constituyen una explosión de sonido y color.

Doñana además cuenta con generosos bosques de pino piñonero, como son el Coto del Rey o el Pinar de la Algaida, que comparten hábitat con el mirto, lentisco, jaguarzo morisco, romero, tomillo, lavanda, el eucalipto, la acacia o la uña de gato. En estos lugares se cobijan dos de las especies más valiosas y en peligro de extinción, son el lince ibérico y el águila imperial. Para el lince en Doñana se desarrolla un programa de cría en cautividad llevado a cabo por el Centro de Cría de El Acebuche. La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del Espacio Natural de Doñana.

Otros especies como el meloncillo, ciervo, conejo de campo, erizo europeo, gamo, jineta, gato montés, jabalí, lirón careto, murciélago de cueva, murciélago grande de herradura, ratón o el zorro completan el horizonte de mamíferos de Doñana. De entre los reptiles señalaremos el camaleón común y la salamanquesa común, y sobre los anfibios haremos especial mención a la tortuga mora y a una copiosa variedad de sapos.

La importante diversidad de aves presentes en el Espacio Natural de Doñana llevó a su designación como  Zona de Especial Protección para la Aves ( en adelante ZEPA) en el año 2002, por cumplir los criterios establecidos en entonces Directiva 79/409/CEE, del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las Aves silvestres (actual Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de aves silvestres. En consecuencia, forma parte de la Red Ecológica Europea Natura 2000 y del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Dicha ZEPA, mediante la Disposición transitoria séptima de la Ley 18/2003, de 29 de diciembre, queda incluida en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y, de acuerdo con el mandato establecido en la citada disposición, fue inscrita en el Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, como así queda recogido en el Decreto 142/2016, de 2 de agosto, por el que se amplía el ámbito territorial del Parque Natural de Doñana, se declara la Zona Especial de Conservación Doñana Norte y Oeste (ES6150009) y se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, el Plan Rector de Uso y Gestión del Espacio Natural Doñana.

La fauna de Doñana y muy especialmente la avifauna, representa uno de los atractivos del Espacio Natural de Doñana, un espacio privilegiado para Biodiversidad.

Enlaces de interés:

Historia del Lince Ibérico

Estación Biológica de Doñana

Memorias de Doñana. Blog

Espacios Naturales de Andalucía

<< Volver a Patrimonio Cultural y Natural